puertasab4Más de 3.500 personas pasaron por la II Jornada de Puertas Abiertas del CONICET-Bahía Blanca

La comunidad acompañó con entusiasmo la iniciativa del CONICET-Bahía Blanca y de los institutos de investigación de la ciudad. Experimentos científicos, visitas guiadas a laboratorios, charlas y un teatro científico fueron algunas de las propuestas de las que pudieron participar chicos y grandes el pasado 28 de junio en el predio del camino La Carrindanga, en el marco de la II Jornada de Puertas Abiertas “Viví ciencia, viví tecnología... visitá el CONICET”.

Durante la jornada que se desarrolló entre las 10 y las 19 hs, la familia, y sobre todo los más chicos, pudieron disfrutar de una alternativa diferente y conocer de cerca la actividad científica que se desarrolla en la ciudad. En los tres edificios que componen el predio, científicos, profesionales, becarios y personal de CONICET recibieron a los visitantes y buscaron tender nuevos puentes entre la labor científica y la sociedad.

En el hall central del edificio de la Unidad de Administración Territorial, los visitantes pudieron realizar un recorrido por los estands de los institutos que funcionan en la Universidad Nacional del Sur, y que armaron en este espacio sus actividades. Allí, en el estand del Instituto de Matemática de Bahía Blanca (INMABB) pudieron participar de juegos y demostraciones matemáticas. El taller "A simple vista y no tanto!!" fue la propuesta del Instituto Geológico del Sur (INGEOSUR) para descubrir propiedades de minerales y rocas con lupas y microscopios. En el estand del Instituto de Investigaciones en Ingeniería Eléctrica (IIIE), los científicos explicaron cómo funciona una estación meteorológica con electrónica totalmente implementada en la UNS y los chicos pudieron jugar con un simulador de conducción de Realidad Virtual que permite recrear diferentes escenas y llevar a cabo pruebas en un ambiente controlado tanto para conductores como para peatones. El Instituto de Química del Sur (INQUISUR) invitó a dar “Un paseo por la Química” para que a través de experimentos científicos todos pudieran descubrir que la química está en todos lados. También se ubicó en la UAT el Instituto de Investigaciones Biológicas y Biomédicas del Sur (INBIOSUR) con su taller “Un caracol sudamericano que conquista el mundo”. Las actividades en este edificio se completaban con un recorrido guiado por el área de microscopia electrónica y la exposición fotográfica “Más allá de nuestros ojos”.

Los visitantes también tuvieron la posibilidad de visitar y conocer por dentro los laboratorios y distintos sectores de la Planta Piloto de Ingeniería Química (PLAPIQUI), donde los grupos de investigación dedicados a la Ingeniería de Alimentos, Catálisis, Ciencia y Tecnología de Polímeros, Ingeniería de Procesos y Sistemas, Ingeniería de las Reacciones, Tecnología de Partículas y Termodinámica de Procesos invitaron al público a participar de experimentos simples y les contaron acerca de los proyectos de investigación en curso y sus aplicaciones en la vida diaria. También en PLAPIQUI se abrió el espacio “Aprender experimentando” en el que los más chicos realizaron actividades experimentales sencillas, demostrativas del comportamiento físico y químico de la materia.

En el edificio que comparten el Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida (CERZOS), el Instituto de  Investigaciones Bioquímicas de Bahía Blanca (INIBIBB) y el Instituto Argentino de Oceanografía (IADO), en grupos de 10 o 15 personas el publico pudo recorrer distintas propuestas.

El INIBIBB presentó estands sobre "Bioquímica", "Células al microscopio", "Genética y Biología Molecular", "Modelos animales" con un taller de "Gusanos y moscas", y otro del Laboratorio de Ensayos Analíticos. También se ofrecieron charlas en el auditorio del instituto, una sobre “Animales de laboratorio, aliados indispensables en las investigaciones biomédicas” y otra titulada “Cosa de no creer, tu organismo produce marihuana”.

En la biblioteca del IADO se desarrollaron dos actividades:  "Algas, del mar al hogar", una exposicpuertasab5ión de macroalgas marinas y sus productos, y “¿Qué es el Geoswath?“ en la que un especialista explicó cuáles son los métodos de muestreo y adquisición de datos en las campañas oceanográficas.

Las actividades se completaron con las propuestas del CERZOS, por medio de las cuales fue posible visitar los laboratorios de Biotecnología, de Hongos Comestibles y Medicinales, de Estudios Básicos y Biotecnológicos en Algas y de Genética. El público pudo visitar también el invernáculo grande donde los más chiquitos armaron sus macetitas con tierra y plantitas, y la zona de los corrales donde se mostraron las instalaciones y los animales con los que se realizan los trabajos experimentales.

La tarde a Puertas Abiertas ofreció también espectáculos culturales para toda la familia. A las 14 y a las 17 horas, con el auditorio mayor del CONICET Bahía Blanca con su capacidad completa, Los Tocomochos y la Compañía de lo Urgente, un grupo de teatro científico llegado desde Paraná, presentaron el espectáculo “Conferencia animada acerca de la ciencia y otras fantasías”. También hubo una presentación del Coro “Las Voces de la Carrindanga”, formado por investigadores, personal de apoyo y becarios del CONICET. En el auditorio menor se proyectaron durante toda la jornada audiovisuales institucionales propios y material documental del CONICET.

El evento fue declarado de interés municipal por unanimidad por el Honorable Concejo Deliberante de la ciudad de Bahía Blanca.

Fue una jornada de acercamiento e intercambio entre la ciencia y la sociedad a la que respondió masivamente la comunidad bahiense y de la región, concurriendo con mucho entusiasmo y curiosidad para participar de todas las actividades propuestas. Esto permitió que chicos y grandes pudieran convertirse en protagonistas de la ciencia.

Semana Nacional de la Ciencia y la Tecnología

La Jornada de Puertas Abiertas del domingo fue la culminación de lo que sucedió entre el lunes 15 y el viernes 26 de junio, cuando -como cada año- se desarrolló la Semana Nacional de la Ciencia y la Tecnología, iniciativa que impulsa el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la nación y que se realiza de manera simultánea en todo el país con el objetivo de acercar a la comunidad educativa al quehacer científico e incentivar en los más jóvenes vocaciones por la profesión científica. Las propuestas de los institutos de investigación del CONICET-Bahía Blanca, en este caso estuvieron específicamente dirigidas a grupos escolares de todos los niveles educativos y consistieron en talleres, charlas con especialistas o visitas a laboratorios dedicados a diversas áreas del conocimiento. Como sucede año a año, en esta oportunidad cerca de 2.000 chicos acompañados por sus docentes participaron de las actividades en el Predio del Camino La Carrindanga y en los institutos que funcionan en la Universidad Nacional del Sur o recibieron la visita de científicos en sus propias aulas.

Equipo Editorial

Dr. Jorge Solsona
Lic. Pía Squarcia
Lic. Fernando Gomez
Trad. / Prof. Viviana Soler
Ing. Guillermo Sisul
Dra. Veronica Guler
Mariano Anderete
Lic. Marina Tortul

Diseño y Programación
Serv. Cómputos de la UAT Bahía Blanca

 

El boletin electrónico del CONICET Bahía Blanca da la bienvenida a contribuciones de su personal para sus diferentes secciones. Los artículos y notas que aparecen en el boletín representan la opinión de los autores y no necesariamente la política del CONICET Bahía Blanca. En cuanto al derecho de autor, los artículos en su totalidad o parcialmente no podrán ser reproducidos por terceros sin previa autorización del autor/ autores.

Acceso

Auspician

 
Universidad Nacional del Sur
Excelencia en la Educación Universitaria
 
Investigación Científica y Tecnológica para el Desarrollo del País
JSN Epic template designed by JoomlaShine.com