Lic. Cecilia Bagnulo

Un informe intitulado "El Espectro de la Malnutrición" de la Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO) declara que "Casi el 30 por ciento de la población mundial sufre de alguna forma de malnutrición. Quienes no tienen una cantidad suficiente de energía o nutrientes fundamentales no pueden llevar una vida sana y activa. El resultado son los efectos devastadores de la enfermedad y la muerte, así como pérdidas incalculables de potencial humano y desarrollo social. Al mismo tiempo, cientos de millones de personas sufren enfermedades debidas a una alimentación excesiva o desequilibrada. La nutrición deficiente atraviesa las líneas económicas y ocasiona problemas de salud por comer demasiado poco (subnutrición), demasiado (hipernutrición) o con una alimentación desequilibrada carente de nutrientes esenciales para una vida sana (deficiencias de micronutrientes). La obesidad y las enfermedades crónicas como la cardiopatía, la diabetes y la hipertensión se están convirtiendo con rapidez en una carga socioeconómica para los países en desarrollo" (FAO, 2006).

A continuación se detallan las tesis que fueron defendidas en las unidades ejecutoras del CONICET Bahía Blanca desde octubre de 2014 a marzo de 2015:

El pasado 4 de febrero el Directorio del CONICET aprobó la creación de un nuevo instituto de investigación, el Instituto de Ciencias e Ingeniería de la Computación (ICIC), que se integra de esta manera al sistema de institutos del Centro Científico Tecnológico CONICET Bahía Blanca. El proyecto de creación del ICIC surgió del trabajo conjunto de numerosos docentes e investigadores del Departamento de Ciencias e Ingeniería de la Computación de la UNS (DCIC-UNS), contando con el acuerdo y consenso de los integrantes de dicha unidad académica y con el apoyo y la aprobación de las distintas autoridades institucionales dentro del ámbito de la Universidad Nacional del Sur (UNS).

El pasado 18 de diciembre visitó el Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur (IIESS) una delegación de la Altai State University, de la ciudad de Bamaul, Federación Rusa, integrada por la Prof. Dra. Svetlana Gennadyevna Maksivoma, jefa del Departamento de Psicología de las Comunicaciones y Psicotecnologías de la Facultad de Sociología de dicha universidad, y su colaboradora, la Dra. Oksana Euvgenievna Noyanzina.

La Dra. Gabriela Cabeza, miembro del Instituto de Física del Sur (IFISUR), fue premiada con el Lanín de Oro 2014, en el rubro "Creatividad - Originalidad Radio AM", por su programa radial "Causa y Efecto" que se emite por Radio Universidad AM 1240. En la conducción del programa participan también la Dra. Romina Luna, miembro del IFISUR, y Adrián Jiménez Gandica.

Más de 60 jóvenes participaron en las jornadas organizadas por el Instituto de Investigaciones Sociales y Económicas del Sur (IIESS) de Bahía Blanca con el objetivo de acercar el trabajo de los científicos a la comunidad. Del 7 al 21 de noviembre, investigadores del IIESS visitaron la Escuela Superior de Comercio “Prof. Prudencio Cornejo” y realizaron un ciclo de talleres con el objetivo de promover en los jóvenes el interés por la investigación en temas de Economía y Ciencias Sociales.

Cecilia Leone

Un equipo de Planta Piloto de Ingeniería Química (PLAPIQUI) desarrolla herramientas para mejorar tiempos y costos en la industria. A grandes rasgos, un proceso es un conjunto de actividades encadenadas que le agregan valor a un insumo. La ingeniería de sistemas de procesos trabaja en el desarrollo y resolución de modelos matemáticos para optimizar el desempeño de los procesos.

Dr. Gustavo Appignanesi

Las largas sombras le indicaban al hombre que la tarde se encontraba avanzada. Miró al cielo y comprobó que, efectivamente, “el sol había realizado un largo recorrido por el firmamento” y, por lo tanto, ya se encontraba a poco más de un par de horas de “caer” bajo la línea del horizonte. Como casi siempre en lo cotidiano, la mirada del hombre se apoyaba en la evidencia directa de los sentidos, sostenida por la abrumadora inercia de la rutina. Y esta le señalaba una Tierra estática. Eppur si muove (sin embargo, se mueve) le hubiera exclamado su saber científico, si el hombre no lo hubiera suspendido. Eppur si muove, aunque aquí se trate de la rotación.

Equipo Editorial

Dr. Jorge Solsona
Lic. Pía Squarcia
Lic. Fernando Gomez
Trad. / Prof. Viviana Soler
Ing. Guillermo Sisul
Dra. Veronica Guler
Mariano Anderete
Lic. Marina Tortul

Diseño y Programación
Serv. Cómputos de la UAT Bahía Blanca

 

El boletin electrónico del CONICET Bahía Blanca da la bienvenida a contribuciones de su personal para sus diferentes secciones. Los artículos y notas que aparecen en el boletín representan la opinión de los autores y no necesariamente la política del CONICET Bahía Blanca. En cuanto al derecho de autor, los artículos en su totalidad o parcialmente no podrán ser reproducidos por terceros sin previa autorización del autor/ autores.

Acceso

Auspician

 
Universidad Nacional del Sur
Excelencia en la Educación Universitaria
 
Investigación Científica y Tecnológica para el Desarrollo del País
JSN Epic template designed by JoomlaShine.com